miércoles, 27 de agosto de 2014

Historia del Siglo XX (Parte 2)- Eric Hobsbawn

Después de la Primera Guerra Mundial el capitalismo sufrió una gran crisis, y ante esto cobraron fuerza dos regímenes diferentes, el socialismo y el ultraderechismo. El socialismo no era un gran problema, la única preocupación era que hacía que la clase obrera cobrara más fuerza. Los regímenes  de ultraderecha se aprovecharon de los países que estaban prácticamente destruidos y vieron la forma de destruir las élites políticas anteriores para establecerse.
La Gran Guerra también terminó con el régimen colonial, los antiguos imperios sobrevivientes se disolvieron y se formaron muchos nuevos países en los que se establecieron gobiernos democráticos.
Finalmente, la Guerra Fría fue muy importante en la segunda mitad del siglo XX, este conflicto fue entre EUA y la URSS y sus respectivo aliados, se basaba en el miedo de la amenaza de armas nucleares y representaba un "equilibrio de poderes". Hasta entonces ambas superpotencias habían aceptado el reparto desigual del mundo, sin llegar aun choque abierto de sus fuerzas armadas que pudiera llevarlas a la guerra. La amenaza de guerra constante generó movimientos pacifistas internacionales, dirigidos contra las armas nucleares.


Parte:
La caída del liberalismo sección III
Conversación entre @ProblemasRM y @FrubioEgn


María Fernanda Rubio

martes, 26 de agosto de 2014

Historia del Siglo XX- Eric Hobsbawn


La Historia del Siglo XX fue definida por las guerras ocurridas, todos los aspectos de la vida cambiaron a partir de 1914, la economía política dio un giro radical a la izquierda, la humanidad de desinhibió ante la muerte y la crueldad, las grandes potencias estaban en bancarrota y al borde del abismo, todo el mundo tenía que reconstruirse pero ¿sobre qué bases?

Parte:
Capitulo I sección VI
Capitulo II

https://docs.google.com/document/d/1EbxzcGhSUizLFw-rDPxWSnH6QCzzerXK4rT00389E68/edit?usp=sharing

miércoles, 20 de agosto de 2014

México: datos demográficos 2010- Luz Ma. Silva y Miguel del Castillo; Proyecciones de la Población hasta la mitad del siglo XXI- Manuel Ordorica

El crecimiento de la población puede predecirse porque tiene su propia inercia, las políticas de crecimiento demográfico o de disminución de las tasas de natalidad no surten efecto de un día a otro, esto puede llevar varias generaciones y depende mucho de la estructura por edades, esto es, si se tiene en mayor parte población joven, se puede esperar que la población siga creciendo, sin embargo si se tiene una población de gente mayor, no se pueden tener las mismas expectativas de crecimiento.
Las proyecciones de población que se hacen sirven mucho pare ver prever las necesidades de la población y para implementar políticas públicas de aumento o reducción de las tasas de natalidad, aunque en un principio eran muy austeras y sólo se hacían censos sobre la población total, hoy en día estas proyecciones ocupan datos como la esperanza de vida, la tasa de natalidad, la estructura por edades, el sexo y la migración.

Parte del trabajo:
-Población del mundo y sus perspectivas.
-Utilidad de las proyecciones.

Twitter: @ProblemasRM

martes, 19 de agosto de 2014

Tiempo y espacio de México: las últimas décadas del siglo XX / Las Regiones de México- Bernardo García Martínez

La Ciudad de México es el punto de confluencia del país por estar ubicada en el altiplano central, aunque las otras regiones producen elementos que el altiplano no puede, las principales vías de comunicación se hicieron en paralelo a las vertientes del pacífico y del golfo.  El norte también puede considerarse como vertiente! Sin embargo el sur no, su dependencia con el centro es muy diferente.

Parte de la presentación:
Vertiente Central
Vertiente del pacífico
Vertiente del Golfo
Vertiente del norte sector central.

https://docs.google.com/presentation/d/1J4clnRc738_5KYVX-BIkO-sKJi9MoUXDyu9dQafvHFU/edit?usp=sharing

María Fernanda Rubio

miércoles, 13 de agosto de 2014

Pueblo en Vilo- Luis González

Preguntas:

·         Antes de 1860:
1.       ¿Cuáles eran las materias primas más importantes?
El ganado, las abejas y los magueyes.
2.       ¿Cómo estaba organizada la sociedad?
Era una pequeña sociedad patriarcal conformada por familias  chicas y familias extensas donde dominaba la costumbre.
3.       ¿Cuál era el principal problema al que se enfrentaban?
La lucha con la fauna local.
4.       ¿Cómo era su relación con el exterior?
Eran mínimas y nadie las procuraba, casi nadie salía del pueblo y de vez en cuando iban vendedores pero de manera esporádica.
5.       ¿Cuáles eran sus creencias?
Eran católicos pero preferían las prácticas supersticiosas no recomendadas por la Iglesia.
·         Antes de 1910:
6.       ¿Cuál fue el principal cambio económico?
El paso de la economía de consumo a la de mercado, aunque no se presentaron muchos avances tecnológicos, aumentó la producción de quesos y leche  y la extensión de los cultivos.
7.       ¿Qué fue lo que favoreció este cambio?
La cercanía del ferrocarril  México-Guadalajara que les facilitaba el comercio con otros lugares.
8.      ¿Cómo cambió el nivel de vida del pueblo?
No mucho, seguían viviendo en jacales sencillos, algunos construían casas más grades y otros los gastaban en “lujos”, su forma de vida casi permaneció igual.
9.       ¿En qué aspectos cambiaron sus creencias y por qué?
La presencia del sacerdote hizo que se adoptaran costumbres más cristianas y ya no tan supersticiosas, se hicieron tan apegados a esta forma de vida que los llamaban “los beatos” en los pueblos vecinos.
10.   ¿Las relaciones con otros pueblos continuaron igual?
Empezaron a frecuentar ueblos vecinos, dentro del pueblo todos se conocían muy bien.
·         Antes de 1943:
11.    ¿Cuál fue el evento que causó más daños?
La Guerra de los Cristeros, fue la primera movilización nacional en la que participó el pueblo.
12.    Antes la población tenía una alta tasa de crecimiento, ¿por qué en esta época no es tan notorio?
Por las muertes durante la guerra y porque se presentan las primeras olas de migrantes.
13.    ¿Qué estructura social desapareció en esta época?
Con la muerte de los padres fundadores desaparece el patriarcado y se oscila entre un régimen teológico y militar.
14.    ¿Cómo se vieron afectados económicamente por la Revolución?
Disminuyen los niveles de bienestar material y a pesar de que hay mejoras tecnológicas (primeros autos, radio, luz eléctrica, estas se vieron opacadas por las necesidades básicas del pueblo hambriento.
15.    ¿Las revoluciones hicieron que el pueblo se aislara otra vez?
Aunque lo quisieran, las revoluciones causaron mucho movimiento y varios forasteros llegaron a las zonas cercanas.
·         Antes de 1956:
16.    ¿A qué se dedicaban los braseros?
Cosechar algodón, tomate, limones, manzanas, aceitunas y otros productos, se les pagaba por kilo recolectado y la mayor parte de ellos mandaba sus ganancias a su familia en el pueblo.
17.    ¿Cómo hacían para emigrar e EUA?
Muchos vendían su ganado o las pocas tierras que tenían, otros conseguían préstamos con intereses muy altos, casi todos eran emigrantes temporales.
18.   ¿Quiénes eran los más dispuestos a irse?
Los jóvenes que no tenían familia que los atara o quienes no tenían tierras ni trabajo permanente.
19.    ¿Cuáles eran las clases sociales?
Se dividían en ricos y pobres, aunque la pobreza era general.
20.   ¿Predomina el sentimiento nacionalista?
                                No, era un sentimiento esporádico, nunca se sintieron realmente identificados con la                                           nación, eran más regionalistas.

Noticia:
Temen por el pueblo en San José de García
Debido a las altas tasas de migración, las personas mayores temen que en poco tiempo el pueblo desaparezca. La mayor parte de la gente que decide irse a EUA o a la capital no rebasa los 40 años y eventualmente se llevan a sus familias, ante esto, la preocupación por el futuro de San José permanece latente.


María Fernanda Rubio